Protección de datos en 2025: Los riesgos que las empresas no pueden ignorar

Este artículo destaca los principales riesgos que deben gestionar las empresas en un entorno digital cada vez más complejo y regulado, además propone un enfoque preventivo y proactivo.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESGESTIÓN DE RIESGOSEMPRESAS

Datlia SPA

2/16/20253 min read

Riesgos en Protección de Datos 2025Riesgos en Protección de Datos 2025

En 2025 Chile enfrenta un año decisivo en su transición hacia las exigencias de la nueva ley de protección de datos personales. Este cambio introduce importantes obligaciones legales y convierte la gestión de datos en una prioridad estratégica para las empresas que buscan mantenerse competitivas y confiables. A nivel global, las experiencias de legislaciones comparadas evidencian que los titulares demandan mayor transparencia, seguridad y un manejo ético de su información. Sin embargo, muchos riesgos asociados al tratamiento de datos siguen siendo subestimados o mal gestionados, poniendo en peligro la confianza de los clientes, la reputación corporativa y la sostenibilidad a largo plazo.

En este artículo queremos destacar los principales riesgos que deben gestionar las empresas en un entorno cada vez más complejo y regulado, además de proponer un enfoque preventivo y proactivo.

Riesgos frecuentes que las empresas no pueden ignorar

1. Filtración de datos sensibles

Las brechas de seguridad, ya sea por ciberataques, errores humanos o gestiones descuidadas, pueden exponer información confidencial, como datos de salud, financieros o de identidad. Estas filtraciones afectan a los titulares pero también conllevan sanciones legales y pérdida de confianza.

Solución preventiva:

  • Implementar cifrado, segmentación de datos y controles de acceso estrictos.

  • Capacitar al personal para prevenir errores y detectar amenazas.

2. Recolección excesiva de datos personales

Pedir más información de la necesaria infringe el principio de minimización y también eleva el riesgo de mal uso y responsabilidad. Además, el exceso de datos puede ser un blanco más atractivo para los atacantes.

Solución preventiva:

  • Limitar la recopilación de datos a lo estrictamente necesario para el propósito del tratamiento.

  • Auditar periódicamente qué datos se están almacenando y eliminarlos si ya no son relevantes.

3. Pérdida de control por parte de los titulares

La falta de transparencia en el tratamiento de datos puede hacer que los titulares sientan que han perdido el control sobre su información, erosionando la confianza en la empresa.

Solución preventiva:

  • Diseñar políticas de privacidad claras, accesibles y transparentes.

  • Garantizar mecanismos fáciles y eficaces para el ejercicio de derechos (acceso, rectificación, supresión, oposición, etc.).

4. Riesgos asociados a nuevas tecnologías

Tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y el blockchain presentan desafíos únicos, como la posible reidentificación de datos anónimos o los sesgos algorítmicos que afectan derechos fundamentales.

Solución preventiva:

  • Realizar evaluaciones de impacto específicas antes de implementar nuevas tecnologías.

  • Asegurar la ética en el diseño y uso de estas tecnologías.

5. Errores en la anonimización de datos

Métodos débiles o mal implementados pueden hacer que los datos supuestamente anónimos sean reidentificables, exponiendo a las personas a riesgos innecesarios.

Solución preventiva:

  • Adoptar técnicas robustas de anonimización, realizar pruebas para verificar su funcionamiento y detectar posibles vulnerabilidades.

6. Proveedores y subcontratistas sin controles adecuados

Delegar el tratamiento de datos a terceros sin verificar sus estándares de seguridad puede poner en peligro la información personal.

Solución preventiva:

  • Implementar evaluaciones de riesgos en la cadena de suministro.

  • Formalizar contratos que incluyan cláusulas específicas de protección de datos y supervisión constante.

De lo reactivo a lo preventivo: La gestión del riesgo como estrategia

La gestión del riesgo en la protección de datos debe ir más allá de reaccionar a incidentes. Según la Declaración WP218, la aproximación basada en el riesgo requiere:

  • Un enfoque preventivo, anticipándose a posibles impactos negativos sobre los derechos y libertades de las personas.

  • Una evaluación a largo plazo, considerando los riesgos actuales y futuros, en un contexto de cambios tecnológicos y regulatorios.

  • Un proceso integral, que abarque todas las áreas de la organización y esté liderado por la dirección, alineado con los principios de las normas ISO.

Etapas clave de la gestión del riesgo:

  1. Descripción del tratamiento: Identificar el propósito, contexto, alcance y características del tratamiento.

  2. Identificación y análisis de riesgos: Evaluar la probabilidad y el impacto de posibles amenazas.

  3. Evaluación del nivel de riesgo: Determinar si se requiere una Evaluación de Impacto en la Protección de Datos (EIPD).

  4. Tratamiento del riesgo: Implementar medidas técnicas y organizativas proporcionales al riesgo.

  5. Supervisión y revisión continua: Evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y ajustarlas ante cambios en los contextos.

Reflexión: El desafío de proteger derechos en 2025

En la actualidad los datos personales son un recurso crítico, por ello, la gestión proactiva de riesgos además de ser una práctica recomendada, es una necesidad. La confianza de los clientes, el cumplimiento normativo y la sostenibilidad de las empresas dependen de un manejo ético, seguro y transparente de los datos personales.

El Equipo Datlia S.p.A.